10 de agosto de 2013

PICHARI CELEBRA SU XVIII ANIVERSARIO DE CREACION POLITICA

Con motivo de celebrarse el XVIII Aniversario de creación política y VIII Feria Agropecuaria, Agroindustria y Artesanal del Distrito de Pichari, este Viernes 09 Agosto 2013, la población demostró un despliegue impecable, cubriendo minuto a minuto el gran desfile Cívico Militar donde participaron autoridades ediles, fuerzas armadas, club de madres y las diferentes asociaciones organizadas.

En dicho evento resalto el pazo marcial de las comunidades nativas, sobre todo de niños y niñas que participaron en dicho desfile, ovacionados por la población en general, recibiendo el aplauso caluroso y emotivo y felicitado por las autoridades ediles y militares.









8 de agosto de 2013

CONCEJO PROVINCIAL DE TAYACAJA ACUERDA LA CREACIÓN DE DOS NUEVOS CENTROS POBLADOS

El pleno de concejo municipal provincial de Tayacaja, aprobaron la creación de dos nuevos centro poblados dentro de la provincia, como son Yananyacc perteneciente al distrito de Surcubamba y Marcavalle en el distrito de Huachocolpa, los mismos que en los próximos días estarán recibiendo las respectivas ordenanza de recategorización.

La creación de los nuevos centros poblados, responde al pedido de las autoridades de las comunidades campesinas de Yananyacc y Marcavalle, quienes para los trámites correspondientes presentaron requisitos exigido de acuerdo a ley. Con este importante trabajo se viene afianzando una verdadera inclusión social y económica dentro de la provincia de Tayacaja.
 

INAUGURAN AGENCIA RENIEC EN EL DISTRITO ECHARATI

El distrito de Echarati ahora cuenta con una oficina descentralizada del Registro Nacional de identificación y Estado Civil, esta oficina evitará que los pobladores realicen varias horas de viaje hasta Quillabamba.

La nueva instalación de la RENIEC estará ubicada en las instalaciones de la municipalidad de Echarati y atenderán desde las 08:00 horas hasta la01:00 pm y desde las 03:00 p.m a 06:00 de la tarde dde lunes a viernes.

Por tal motivo la nueva agencia fue inaugurada por su alcalde José Ríos Álvarez y funcionarios de la RENIEC, teniendo como antecedente que muchos echaratinos principalmente del Bajo Urubamba no cuentan con DNI y no pueden acceder a programas sociales.

Los servicios que brinda el RENIEC; trámites de manera fácil y rápida la identificación de los pobladores a través del DNI registro de hechos vitales como: nacimiento, matrimonio, defunción, divorcios y otros que modifican el estado civil.

Por su parte el alcalde echaratino expresó: “Es importante inaugurar esta agencia, para que nuestros hermanos del Bajo Urubamba puedan hacer uso de esta oficina pública, ya que hay muchos que no tienen DNI, por lo tanto no existen para el Estado, con esta agencia podrán agilizar sus trámites sin necesidad de viajar y hacer largas colas, asimismo esta oficina permitirá mejorar los ingresos económicos de las familias echaratinas ya que vendrán personas de distintos puntos del extenso Distrito de Echarati” fueron las palabras del burgomaestre echaratino.

DONAN INSTRUMENTOS MUSICALES AL BATALLON CONTRA TERRORISTA DE PAMPAS


La Municipalidad Provincial de Tayacaja entregó en donación Instrumentos musicales, al Batallón Contra Terrorista “Mariscal Cáceres” No. 43 acantonado en la ciudad de Pampas, el acto de entrega lo realizó el regidor Andrés Ataucusi Canchari, en representación del Alcalde Carlos Común Gavilán. 

Entre los instrumentos musicales entregados figuran: un bombo, un platillo, cuatro tambores, dos tarolas, cuatro trompetas, cuatro bajos, dos tubas, dos saxos, dos trombones de vara, un tenor y un clarinete.

El Teniente Coronel E.P. y Comandante del (BCT). No. 43 Luis Cueva López; manifestó ahora si podremos conformar de una Banda de Música con el objetivo de realizar diversas actividades cívicas, así como marchas, y desplazamientos. Además agregó esta donación por parte de la autoridad edil levanta la moral de nuestras tropas.

En su intervención el Regidor Andrés Ataucusi manifestó, “Esperamos que estos Instrumentos musicales sean utilizados en las diferentes ceremonias que Ustedes tienen que cumplir y lo hacemos de manera especial, con la intención de aportar en la práctica de los valores cívicos que se vienen dejando de lado en nuestra población.






ALCALDESA DE LA CONVENCIÓN DEMANDA A LAS AUTORIDADES DE LA UNSAAC CUMPLIR CON ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO PARA SEDE EN QUILLABAMBA

 La Alcaldesa de la Municipalidad Provincial La Convención Lic. Fedia Castro Melgarejo se solidarizó con las demandas de los estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco – (UNSSAC) sede en Quillabamba, quienes vienen exigiendo a la sede central la transferencia de recursos para la implementación de laboratorios, iluminación, docentes.

Ante esta problemática los dirigentes estudiantiles de Quillabamba, en compañía de la alcaldesa de la convención viajarán hasta la ciudad de Cusco a fin de dialogar con las autoridades de la UNSAAC.

 “Agotaremos el diálogo con el Rector y los Vicerrectores de la UNSAAC para solucionar la falta de asignación de presupuesto a la Sede de Quillabamba, caso contrario tomaremos otras acciones”, manifestó la autoridad edil.

A este acuerdo se llegó después que los estudiantes participaran en la Sesión de Concejo municipal donde fueron escuchados por toda la plana de regidores.

7 de agosto de 2013

MÁS DE TRES MILLONES DE SOLES SE INVERTIRÁ EN CARRETERA ALTO KITENI - SANTA MARTHA - KAMONASHIARI - AEROPUERTO

Con un presupuesto de más de tres millones trescientos mil nuevos soles, se empezará a ejecutar la obra: Creación de la trocha carrozable Alto Kiteni, Santa Martha, Kamonashiari, Aeropuerto en la jurisdicción del Centro Poblado de Kiteni en el Valle de los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM), en un tramo de seis kilómetros de distancia.
Asimismo su ejecución comprenderá la construcción de badenes y alcantarillas, la instalación de postes kilométricos, señales informativas, preventivas y reglamentarias, que beneficiara a las familias de Santa Martha, Kamonashiari, Aeropuerto en el transporte de sus productos, mejorando así su calidad de vida.

ante tan importante presupuesto que fue transferido por el Ministerio de Economía el alcalde del distrito de Echarati José Ríos Álvarez señalo. “Los primeros años de nuestra gestión tuvimos problemas con ciertas dificultades que lo hemos superado y hoy contamos con un banco de proyectos, garantizando la inversión a futuro con más obras, nuestra visión fue atender a las comunidades más alejadas donde no hubo presencia de la municipalidad, ahora estamos construyendo carreteras, ramales que van a permitir que nuestros hermanos, olvidados y postergados por muchos años, reduzca su sacrificio y esfuerzo, que permita que sus productos llegue más rápido a los mercados y así incrementar la rentabilidad del agricultor” finalizó la autoridad edil.

26 de julio de 2013

POR ATENTADO TERRORISTA PELIGRA CULMINACION DE LA CARRETERA QUINUA A SAN FRANCISCO VRAEM



Después del último atentado terrorista suscitado el 23 de julio, en el centro poblado Tutumbaru, Sivia, Ayacucho, en el campamento del Consorcio Vial de Quinua (CVQ), hay una enorme preocupación de los pobladores y autoridades de las diferentes localidades por la probable paralización de los trabajos, luego que los delincuentes terroristas quemaran 20 maquinarias.

Ante este hecho delictivo, el poblador Juan Huamaní, del Distrito de San Francisco señaló. “Este atentado nos perjudica enormemente porque la construcción de la carretera que unirá a muchos poblados y anexos que comprenden el VRAEM puede paralizarse, sumergiéndonos más en la abandono y la pobreza.

 Además Huamaní, manifestó que recibió una información que un promedio de 200 trabajadores habrían renunciado a la empresa CVQ, por temor a ser víctimas de nuevos atentados terroristas.

Por ello este 28 de julio los integrantes de la Asociación de Municipalidades del VRAEM y los dirigentes de las organizaciones sociales tomarán acuerdos frente a esta medida, pues se prevé realizar movilizaciones en contra de la inseguridad que se vive en esta zona del VRAEM, finalizó.


4 de julio de 2013

AL ESTADO LE TOCA RECONQUISTAR LA CONFIANZA DE LOS POBLADORES DEL VRAEM

 

 
Hace dos semanas, el Gobierno lanzó el Plan VRAEM para enfrentar al narcotráfico y al terrorismo en los valles de los Ríos Apurímac y Ene, y del Mantaro. Nicolás Zevallos, investigador del Laboratorio de Estudios Sobre el Crimen y la Violencia del Cisepa (Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas), opina al respecto.
 ¿Por qué es tan difícil solucionar el problema del VRAEM?
Esto es difícil porque no se trata exclusivamente de un problema de seguridad y criminalidad que se pueda solucionar con una mayor presencia militar. Si bien existe un riesgo inmediato por la presencia del narcotráfico y de quienes se autodenominan el Militarizado Partido Comunista del Perú, o el MPCP, existen múltiples factores que permiten que esos riesgos existan. La pobreza, las limitaciones en la representación política, y la poca accesibilidad e infraestructura para el desarrollo económico-productivo, son elementos que van más allá de las inmediatas amenazas a la seguridad en esta zona.
 ¿Se ha dicho que este plan es “solo un cambio de nombre”? ¿Está de acuerdo?
Hay que esperar mayores luces de lo que se piensa hacer. Por lo pronto, la inclusión del valle del Mantaro da la impresión de que se quiere reforzar el aspecto de la seguridad. Hay que tomar en cuenta que ya en la formulación del Plan VRAE se incluyó la zona de Tayacaja, que geográficamente no forma parte del VRAE pero sí cumplía un importante papel en el tránsito tanto de insumos químicos como de derivados “cocaínicos”. Ahora se está haciendo algo semejante, pues las zonas del Mantaro integradas son también lugares de tránsito de derivados “cocaínicos” y, por tanto, de accionar criminal y subversivo.
 ¿Por qué fracasaron las anteriores iniciativas en la zona?
El presupuesto del Plan VRAE resultaba de la suma de lo que tenía cada sector y de lo que tenían los gobiernos regionales y locales para invertir en la zona. Cada entidad ejecutaba sus proyectos de acuerdo con sus prioridades y la Secretaría Ejecutiva del Plan VRAE no tenía capacidad para que esta inversión se enfoque estratégicamente. Pero el problema va mucho más allá. El principal error: se trata de contener el problema a un espacio territorial, cuando se debe integrar estas zonas al territorio nacional. Este tipo de planes refuerzan una identidad estigmatizada por asociación a la criminalidad y violencia. Eso genera rechazo en los ciudadanos de la zona. Es casi imposible ganarse la confianza de la gente si tu estrategia de intervención es estigmatizadora y militarizada. Es necesario apostar por su recomposición e integración social, económica, cultural y política. No se requiere una mera intervención del gobierno de turno o del Estado, sino de la sociedad en su conjunto.
¿Qué implica la inclusión del Valle del Mantaro?
Se está diciendo que el Estado necesita tener presencia en más zonas para controlar el narcotráfico y el terrorismo. El principal argumento para incluir al Mantaro es que se trata de zonas de tránsito de derivados “cocaínicos”. Ello implica reconocer que los dirigidos por los Quispe Palomino han crecido en su capacidad bélica y tienen mejor control territorial de estos valles. Asimismo, que el narcotráfico tiene mayor cobertura y libertad para actuar e involucrar a la población en sus actividades ilícitas. No obstante, aún no queda del todo claro cual será la intervención en estas nuevas zonas y qué peso van a tener los proyectos de desarrollo frente a las estrategias de seguridad.
¿Con este plan se puede alcanzar la pacificación en el 2012?
 Es imposible a corto plazo. A los hermanos Quispe Palomino les ha tomado años ganarse la confianza de la población. Han realizado trabajo de hormiga para demostrarle a la gente que no son la misma organización que entraba a robar y masacrar a sus comunidades. El cambio de denominación a Militarizado Partido Comunista del Perú no es gratuito. Al Estado le toca romper esta nefasta relación y reconquistar esa confianza. Eso toma años de trabajo sostenido y dio mejores opciones de vida a esos ciudadanos.
¿La cabeza del plan VRAEM debe tener autonomía?
Si se concibe que el principal problema de estos valles es el tráfico ilícito de drogas y su nefasta relación con el terrorismo, el Plan VRAEM debe articularse a Devida, ente rector en la materia. No tendría sentido que la implementación de este plan se realice fuera de la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016 recientemente aprobada por la PCM y cuya implementación está en la cartera de esta entidad pública.
¿Es correcto el concepto de narcoterrorismo para este caso?
Ese concepto clásico implica una relación meramente económica entre narcotraficantes y terroristas. Es una mirada confusa e incompleta por dos motivos. En primer lugar, el manejo de los recursos de la droga les permite a los Quispe Palomino legitimarse ante la población como dinamizadores y reguladores de la economía local. El MPCP no solo recibe dinero, sino que actúa como intermediario, por ejemplo, al regular los precios que se pagan por la compra de hoja de coca ilícita a los agricultores. En segundo lugar, el MPCP no solo se vincula al narcotráfico, sino también al contrabando, a la tala ilegal y a otras actividades delictivas. El concepto de narcoterrorismo es desbordado por la realidad. El fenómeno es bastante más complejo de lo que opiniones reduccionistas suelen señalar. (Fuente: PUCP puntoedu.pucp.edu.pe).11-JUL12